Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Clase optativa

Hoy ha sido nuestra ultima clase con MJ y era una clase voluntaria, ya que nos hemos reunido con el fin de realizar un libro con fichas y recursos didácticos. El titulo de la obra sera "APRENSEÑO" (propuesto por MJ) que servirá como guía didáctica para todas aquellas personas que quieran visualizarlo por Amazon. MJ sera la encargada de hacer el prologo y cada capitulo estará realizado por un alumno que se ocupara de uno de los aspectos vistos durante el curso. En mi caso me ha tocado el "dibujo al natural". La estructura de cada capitulo sera: Primera pagina:  Nombre del autor. Resumen. ¿Qué?, ¿cómo?, ¿para qué? Objetivos. Segunda pagina: Receta de la actividad. Tercera hoja: 4 fotografías con buena resolución del proceso. Cuarta pagina: Conclusiones. Puntos a favor y en contra. La fecha limite para mandarlo a MJ es el 20 de Mayo, día que nos ha invitado a su casa a una barbacoa, pero que henos quedado en ir viéndolo y hasta aquí ha sid...

4/05/218

Imagen
Ultima clase del curso y por tanto ultima entrada del blog. Como nos habia dicho MJ el dia anterior, hoy nos iba hablar acerca de como poder usar los movimientos artisiticos en el aula. Es decir de como usar los movimientos o los diferentes artistas de una forma transversal y ludica con nuestros alumnos. Para ello nos enuncio varios autores de diferentes movimientos como por ejemplo: Kintsugi: Tecnica japonesa donde se rompe un objeto de ceramica para posteriormente repararla, llegando a adquirir un gran valor en el mercado. Los materiales de los que esta formando suele ser una masilla de oro y arcilla. Lo que nos indica esta tecnica es que algo que se ha roto puede recomponerse y se puede aplicar en el dia a dia. MJ nos puso un ejemplo de un taxista que se bajo del coche y reparo un arbol que estaba medio restruido, con vendas. Fotografia extraida de http://www.ellalabella.cl/kintsugi-cicatrises-de-oro-la-resiliencia-convertida-en-arte/ el 6/05/2018 Yayoi Kusama: ...

Trabajo del libro Antonio Machón

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : JOSÉ LUIS NAVARRO ESCUDERO  AÑO : 2018  ASIGNATURA : EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA  CURSO : 3º, TURNO DE MAÑANA.  TITULO DEL LIBRO : POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS. Guía práctica para padres y maestros.  AÑO DE EDICIÓN : 1º EDICIÓN, octubre 2015.  EDITORIAL : FÍBULAS.  PAÍS DE ORIGEN : Madrid. Spain.  NOMBRE DEL AUTOR : Antonio Machón.  BIOGRAFÍA:   Antonio Machón nación en el año 1943 en Palencia (España), estudio Bellas Artes y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 68 presenta sus primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil, lo que conlleva a que se consagre al estudio y promoción tanto del arte infantil como adulta.  Durante 34 años se dedicó a impartir clases como catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid, así como en la Universidad de Valladolid. Sobre el año 71 inicia una extensa investigación acerca del desarrollo gráfico infantil, en el qu...

3/05/2018

Imagen
Ultimo día de clase practica y hoy tocaba hablar de la fotografía. Para ello tuvimos que ver unos vídeos subidos por MJ al facebook para hacernos una idea de lo que íbamos hacer (aunque luego lo volvió a explicar en clase). Por tanto cada grupo se colo en una zona de la clase, para así no molestar al resto de compañeros. El grupo colocando la tela negra para las fotos. Fotografía elaborada por Marta Muñoz. Sacando las luces de navidad. Fotografia elaborada por Marta Muñoz. El primer objeto que decidimos fotografiar fue el búho que había echo Carlos Garcia en la clase que utilizamos la arcilla. Ya que MJ nos dijo que podíamos utilizar cualquier objeto de la clase, así que se nos ocurrió que podría ser original. El búho de Carlos. Fotografía elaborada por Marta Muñoz. A la hora de trabajar con la cámara de fotos ha que tener en cuenta que la calidad de la imagen depende de la luz que haya, así que se apagaron todas las luces y se pusieron cartones en la puerta y ve...

30/04/2018

Imagen
En el día de hoy MJ nos ha explicado tres aspectos muy importantes como son, el uso de la luz, la fotografía y las instalaciones. El primer concepto a tratar a sido el de la luz y para poder conocer su funcionamiento tenemos que hablar también de las sombras. Por ejemplo en la antigüedad se utilizaba el fuego pata así iluminar y eliminar la oscuridad que había en ciertas zonas, como en una cueva. Por tanto la luz y la sombra que proyecta un cuerpo visualmente, nos puede dar pistas acerca de su volumen, profundidad y relieve (llegando incluso a indicarnos la hora del día o la estación del año). Dentro de la iluminación nos encontramos con dos tipos: La natural: Que se trabaja utilizando la propia luz del sol y siempre es continua, hasta que interfiere otro cuerpo. La artificial: Son por ejemplo los focos de luz difusa, focos que hacen que la luz rebote en las paredes y puede ser continua o discontinua (encender, apagar). Además la iluminación puede ser rasante (a ras de la piel...