Trabajo del libro Antonio Machón


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JOSÉ LUIS NAVARRO ESCUDERO 
AÑO: 2018 
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA 
CURSO: 3º, TURNO DE MAÑANA. 
TITULO DEL LIBRO: POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS. Guía práctica para padres y maestros. 
AÑO DE EDICIÓN: 1º EDICIÓN, octubre 2015. 
EDITORIAL: FÍBULAS. 
PAÍS DE ORIGEN: Madrid. Spain. 
NOMBRE DEL AUTOR: Antonio Machón. 

BIOGRAFÍA: 
Antonio Machón nación en el año 1943 en Palencia (España), estudio Bellas Artes y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 68 presenta sus primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil, lo que conlleva a que se consagre al estudio y promoción tanto del arte infantil como adulta. 
Durante 34 años se dedicó a impartir clases como catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid, así como en la Universidad de Valladolid. Sobre el año 71 inicia una extensa investigación acerca del desarrollo gráfico infantil, en el que se recogieron cerca de unos 30000 dibujos de niños, de edades comprendidas entre el primer año de vida y los siete. A mediados de los años 70, dirige su propia galería de arte, durante casi 40 años, realizando exposiciones de la llamada Vanguardia Histórica y de artistas posteriores. En el año 1999 recibe el S.S.M.M los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes, por su dedicación y larga trayectoria. Por último en el año 2009 púbico uno de sus libros más importantes “Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica”. 

Información sacada de: Machón, A. (octubre 2015). Por qué dibujan los niños. Spain: Fibulas. 

LO APRENDIDO DEL LIBRO 

Lo que he aprendido leyendo este libro, ha sido todo acerca del proceso educativo de los niños en el ámbito de las artes plásticas. Como por ejemplo que significa las primeras trazadas que realizamos, que el primer retrato que hacemos de un ser humano o de nosotros mismos, adquiere el nombre de “renacuajo”, que a través del dibujo podemos conocer aspectos tan importantes de un niño como son: su motricidad y control progresivo de su equipo neuromotor, su capacidad cognitiva, su desarrollo perceptivo, su creatividad, su expresión, su comunicación y su personalidad. 

Del primer año a los seis años, según W. Wolf hay una correlación en el desarrollo gráfico y representación humana en el dibujo infantil y que existe una correlación entre la acción del dibujo y las acciones reales. Que la escuela es “mala” a nivel de enseñar un aprendizaje de las artes plásticas, ya que la escuela anula la imaginación de los alumnos y frena el impulso creador de los niños. Por último el libro nos da una serie de recomendaciones tanto para padres como profesores, y algunas de estas recomendaciones podrían ser: 
  • El adulto ha de tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niño en cada una de sus etapas evolutivas. 
  • No hay que presionar a los niños para que pinte o dibuje. 
  • Evitar el elogio exagerado y no poner demasiado énfasis en el dibujo como resultado. 
  • Nunca ponerle como modelo ante los demás…. 
Así como muchas más…. Esto es alguna de las muchas cosas que he podido aprender de este maravilloso libro que recomiendo leer a todo el mundo. 

TESIS DEL AUTOR: 

Antonio Machón en su libro “Por qué dibujan los niños” lo que trata de contarnos es hacer algo que anteriormente ningún autor había hecho, que es indagar en el proceso de aprendizaje de los niños, respecto al tema de las artes plásticas y así ayudar tanto a padres, alumnos como futuros profesores a entender esta evolución. 

Con el libro el autor lo que trata de mostrar, es que el libro no es un pasatiempo sino que es una guía de aprendizaje, ya que hasta finales del siglo XX, se desconocía totalmente que a los niños les gustase dibujar y no se entendía por que lo hacían y que este proceso podría ser tan importante para el desarrollo tanto intelectual como emocional de los niños. Lo primero que Antonio Machón quiere explicar en el libro es mediante un análisis de dicha evolución, los pasos que deben de seguir los adultos para logar y adaptarse a los intereses que le surgen a cada niño y en cada etapa de su vida, para así poder responder a la gran pregunta que le surge a todo adulto sea padre o profesor, ¿por qué y cómo se reproduce el proceso de aprendizaje? 

RESUMEN DEL LIBRO: 

El libro se encuentra dividido en 15 capítulos además de una introducción. Por ejemplo el primer capítulo titulado “Infancia y creatividad” se nos habla sobre el dibujo del niño y la adquisición de la conciencia del yo, por tanto la aparición del término “renacuajo” es el garabato que dibujamos todos de pequeño se debe a la proyección de la imagen interna del propio niño. Por ultimo en este tema se nos hace un breve recorrido por la historia de los dibujos infantiles como por ejemplo de como la visualización de obras infantiles por parte de adultos, les ha motivado a seguir por esa línea de dibujo. 

El segundo capítulo se llama “educación, expresión, juego y dibujo”, en este capítulo nos deja claro que el aprendizaje del niño en el aspecto de las artes es activo y que se observa un desarrollo grafico en los niños al iniciar con el garabateo y que se da en todos los niños del mundo sin tener en cuenta cuál es su medio social, su procedencia, sino que esta evolución se da secundada por una estimulación producida tanto en el hogar como en la escuela, pero sobre todo no deben interferir en el desarrollo de los niños, sino conocer cómo se da dicho proceso de desarrollo y así eliminar la “obsesión” que se produce tanto en las casas como en la escuela por “enseñar” a dibujar a un niño, tan pronto este inicie sus garabatos. 

El capítulo III nos habla sobre el “desarrollo grafico” que constituye un proceso que constituye los primeros años de nuestra vida (partiendo de tres periodos (1º Periodo de garabateo, 2º Periodo de la forma, 3º Esquematización)) y que depende de dos variables como son la edad y el sexo y que sin estas variables o podríamos averiguar el desarrollo cognitivo de un niño. 

En el capítulo IV sobre todo se nos informa de una serie de recomendaciones que tanto padres como personal docente tenemos que llevar a la hora de enseñar las artes plásticas, los diferentes materiales que pueden utilizar a la hora de dibujar, como por ejemplo barras de cera, pinturas semi-liquidas para pintar con los dedos, el moldeado (para conocer diferentes texturas) y que sobre los 5-6 años se empiezan a representar figuras humanas y de animales más concretas y que se utiliza un método analítico o sintético para analizarlo. 

En el capítulo V,VI,VII y VIII se nos habla solamente del “garabato” y de la importancia que tiene, ya que para los adultos suelen tener o carecer de poco sentido estas expresiones artísticas, para los niños pueden ser por ejemplo el movimiento de aire, olas del mar… y que en muchos casos este proceso nos indica una inmadurez motora, conocida como “garabatos incontrolados” esto ayuda a que se empiece a adquirir el concepto de curva y de los primeros movimientos circulares por parte de los niños, así como la entrada en juego del movimiento de la muñeca para hacer los garabatos, convirtiéndose en una actividad gestual espontánea y auto motivada llegando aparecer un repertorio de hasta 26 garabatos básicos, siendo esta etapa la más trascendental del periodo de aprendizaje del niño, debido a la maduración de sus conexiones nerviosas surge la coordinación de los movimientos dando lugar a trazadas más rítmicas y armónicas, con una mayor fluidez que en las anteriores etapas. 

Del capítulo IX al X se nos habla de la aparición de formas y figuras a la hora de realizar las trazadas, siendo de tipo cerrado (el circulo, cuadrado, triangulo…) y de tipo abierto (la recta, el arco, el segmento…) y que gracias a esto ya van apareciendo los primeros parentescos formales, acrecentándose la relación del “YO” gracias a la aparición de las unidades formales y la alternancia entre representación simbólica y experimentación formal. 

Para mi entender el tema XI es el más importante del libro, ya que nos habla de las diferentes combinaciones y operaciones que hace el niño con los diferentes tipos de trazados, y por qué se realizan en una época transcendental para los niños, tanto desde el punto de vista intelectual como afectivo y tanto padres como educadores deben de seguir atentamente este proceso sin alterar su curso, facilitando su desarrollo natural. 

El capítulo XII trata todo sobre el maravillo concepto de “renacuajo” ya que dicho concepto es una imagen universal, ya que cada niño crea su propia versión del renacuajo ( su propio autorretrato) y con frecuencia la familia y en la escuela se entrometen en este proceso, dando al niño modelos para copiar, para así mejorar su aprendizaje, produciendo un retraso en la formación del niño, ya que este debe de adquirir los conocimientos a través de su descubrimiento personal y que se ve repercutido por las experiencias personales vividas. 

En los capitulo XIII XIV se nos habla del proceso de esquematización que tiene el niño por ejemplo cuando entra en la escuela, en la que adquieren o van adquiriendo el sentido del espacio del dibujo y el tiempo a través de sus representaciones artísticas. Surge la figura del “monigote” siendo una evolución o adaptación del renacuajo visto anteriormente y esto se debe a una nueva concepción del Yo por parte del niño así como poco a poco va estableciendo poco a poco la relación objeto-color (de qué color colorear cada cosa). El proceso que va surgiendo en el niño a la hora de realizar un esquema de algún momento de su día a día, habiendo una exageración de las partes más importantes, apareciendo las imágenes de escenas coherentes, apareciendo un concepto muy importante como es la línea de tierra, que recorre toda la base del folio, para darnos a entender que ahí hay suelo o agua por ejemplo, la diferenciación de sexos entre niños y niñas así como las diferentes expresiones de sentimientos que ven en su día a día, dando así a una nueva etapa llamada realismo. 

El último capítulo del libro, es en el que he prestado más atención, ya que nos habla sobre la escuela y la creatividad del niño, y de cómo la escuela anula la imaginación de los niños, frenando en seco la creatividad de ellos. Como docentes, tenemos que educar en lo natural y verdadero, de buscar metodologías creativas o modelos de escuelas creativas, para así fomentar dicha creatividad, de contar con recurso apropiados ante determinadas situaciones, de poseer un espíritu y una mente creativa para ayudar a los alumnos a mejorar, a aprender y sobre todo a divertirse con las artes plásticas. 

BIBLIOGRAFIA: 

Machón, A. (octubre 2015). Por qué dibujan los niños. Spain: Fibulas. 

Machón, A.. (octubre, 2016). Por qué dibujan los niños. abril 25, 2018, de Blog Antonio Machón Sitio web: http://www.antoniomachon.com/blog/category/por-que-dibujan-los-ninos/ 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase optativa

11/04/2018